miércoles, 23 de diciembre de 2015

Se documenta por primera vez en una inscripción Aqueménida el nombre del tío de Darío en persa antiguo

El nombre de Farnaka, que era el tío de Darío I, se ha identificado en un recién descubierta inscripción Aqueménida por primera vez. Escrito con caracteres cuneiformes, la inscripción, sobre una tablilla, porta los nombres de Darío y su tío, Farnaka, según ha informado el servicio persa de la agencia de noticias CHN. 

El nombre de Farnaka, anteriormente, sólo había sido atestiguado en otros textos históricos escritos en otros idiomas. Las fuentes griegas se refieren a él como Pharnaces y los textos elamitas le llaman Parnaka. "Hace algún tiempo, descubrí la tablilla en la base de un monumento en una misión oficial", indicó el arqueólogo Shahrokh Razmju. Razmju y el profesor Nicholas Sims-Williams de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de la Universidad de Londres, que es un experto en varias lenguas antiguas, están tratando de descifrar el resto de la inscripción, que presenta daños en algunas de sus líneas. 

Razmju describe a Farnaka como uno de los más importantes funcionarios del periodo Aqueménida y añade: "La inscripción también hace referencia al estatus de Farnaka, donde se presenta como superintendente jefe de cobros y pagos. El estilo del grabado de la tablilla y el tipo de cálculo realizado en las operaciones que ésta registra, son diferentes a los que se pueden observar en las similares inscripciones de las tablillas del archivo de la Fortificación de Persépolis”

Farnaka fue uno de los tres hijos de Aršāma (Arsames), y por ello hermano de Vištāspa (Histaspes), padre de Darío I.  Cuando Ciro derrotó a los medos, en torno al año 550 a.C., Farnaka debía haber tenido 15 años aproximadamente (él era más pequeño que su hermano Vištāspa, que habría nacido ciertamente antes del año 565 a.C.). Cuando Ciro conquistó Babilonia en el año 539 a.C. e hizo a Gobrias sátrapa de esta región, tras un periodo de gobierno de Cambises, una tablilla cuneiforme en acadio que puede ser datada en el año 528 a.C. menciona a Farnaka como uno de los subordinados de Gobrias. No está claro, sin embargo, que ocurrió con Farnaka cuando Cambises invadió Egipto ni sabemos cual fue su rol durante los acontecimientos del año 522 a.C. que llevaron a su sobrino al poder.

Sabemos, sin embargo, que Farnaka se convirtió en uno de los más importantes miembros del Estado Aqueménida. De acuerdo con los textos, en lengua elamita, procedentes del Archivo del Tesoro de Persépolis, Farnaka es mostrado como la cabeza de todo el sistema económico y administrativo, siendo por ello la segunda persona más importante del imperio gobernado por Darío después de Gobrias. Los textos del Archivo de la Fortificación de Persépolis lo presentan también como el funcionario jefe en temas económicos entre los años 506 y 497 a.C. Él y su subalterno, Ziššawis fueron los responsables de los pagos de grandes cantidades de suministros (raciones) que se registran en los Archivos económicos de Persépolis. Otras tareas que llevó a cabo fueron la emisión de autorizaciones (halmi), y el envío de inspectores, contadores, caravanas y equipos de trabajadores a diferentes lugares del país. Al mismo tiempo, Farnaces fue responsable de la recaudación de impuestos y rentas. También dio órdenes para los pagos en plata y oro a los jefes del tesoro (ganzabara); sobrevivió a tres de ellos, Karkiš, Šutayauda y Baratkāma. En otras palabras, tenía grandes responsabilidades.

Por estos servicios fue recompensado ostentosamente. De acuerdo con los textos, podemos observar que un trabajador normal persa tenía derecho a una ración de un litro de cebada todos los días, que era suficiente para alimentar a una familia (aunque frutas podían ser también añadidas a esta cantidad). Farnaka, por otra parte, recibió 180 litros de harina, 90 litros de vino y dos pequeños animales. Esto, evidentemente, era más de lo que él y su familia jamás podrían consumir y podemos suponer que la casi totalidad eran vendidos. Sólo Gobrias en los textos de los Archivos de Persépolis tenía derecho a raciones más altas.

En las fotos inferiores, podemos ver, posiblemente a Farnaka, como han sugerido algunos investigadores, aunque su vestimente meda podría indicar que se trataba de otro alto funcionario, posiblemente uno de los anteriores jefes del tesoro mencionados (este bajorrelieve, ahora en el Museo Arqueológico de teherán, procede del Tesoro de Persépolis) haciendo reverencia al rey Darío (proskynesis). Su atributo es un palo corto, probablemente hecho de un metal precioso.




Dos textos del Archivo de la Fortificación (PF 2067 y 2068) muestran el trabajo realizado por Parnaka. A continuación una de ellas: "Di a Usaya, el bodeguero, lo que Parnaka mandó decir: 'Entrega 30 marriš de vino a los sacerdotes de Kaimaruka, para que realicen las ofrendas a los dioses de Kaimaruka. Año vigésimosegundo. Como ya se les entregó anteriormente. Además, el sello que antes (era mío), ese se ha perdido; de ahora en adelante mi sello (es) el que se ha fijado en esta tablilla. Sakšabanus lo escribió; recibió el duplicado procedente de Pilidan. Año vigésimosgundo, mes tercero, día 15'" (PF 2067).




Farnaka fue sucedido como jefe económico por un funcionario llamado Aspathines. Artabazo, el hijo de Farnaka, se convirtió en sátrapa de la Frigia Helespóntica en el año 477 a.C. y comandó a los parthos y a los jorasmios en las campañas que Jerjes emprendió en la frontera oriental (480-479 a.C.). Sus descendientes continuaron manteniendo sus posiciones como sátrapas y gobernadores de dicha satrapía hasta los años que precedieron a la caída del imperio en el año 330 a.C. Un grupo de oficiales de menor rango, procedentes de una rama inferior de la casa de Farnaka, crearon la dinastía que fundó el Reino del Ponto en el año 302 a.C., Estado que sobrevivió hasta el año 64 a.C. El reino persa del Ponto fue conocido como uno de los enemigos más formidables y célebres de Roma.

martes, 15 de diciembre de 2015

Las bases de las columnas del palacio Aqueménida de Susa han sido destruidas

Dos bases de columna de un palacio Aqueménida, que han estado expuestas recientemente en el perímetro de la capital elamita de Susa, han sido destruidas. Las bases de las columnas habían sido dañadas por la actividad de los narcotraficantes y de los mendigos, que provocaron incendios en el lugar, según ha informado la agencia de noticias CHN. "Los nuevos daños parecen haber sido causados por drogadictos y mendigos", indicó el director del Centro de Patrimonio Cultural de Susa (SCHC) Mohammadreza Chitsaz. 

Sin embargo, aseguró que no está del todo claro si fueron las personas quienes destruyeron las bases de las columnas o si los daños han sido provocados por la propia debilidad de éstas. No obstante, hay que tener presente que una parte de la valla que rodea el sitio ha sido eliminada por los narcotraficantes y por los mendigos en los últimos años. Además, las paredes del recinto no son lo suficientemente altas como para proteger el sitio en sí mismo, y del mismo modo, ningún guardia ha sido asignado para proteger este valioso lugar. El SCHC planea reconstruir las cercas y restaurar las bases de las columnas del palacio. 

El palacio, conocido por el nombre de Palacio Shaour, fue construido durante el reinado de Artajerjes II (404-359 a.C.). Se trataba de un complejo cuyo techo estaba sostenido por sesenta y cuatro columnas de madera, que fueron pintadas de color azul. Las paredes estaban cubiertas con yeso rojo y azul. El edificio parece haber permanecido en uso hasta comienzos del período islámico. Las ruinas del palacio fueron descubiertas por un agricultor que estaba arando un campo emplazado al oeste del río Shaour en el año 1970. Una inscripción cuneiforme (A2Sd) fue descubierta también en el sitio, que decía lo siguiente: 
"'(Yo soy) Artajerjes, rey grande, rey de reyes, rey de las naciones, rey sobre esta tierra, hijo del rey Darío (II), un aqueménida'. Proclama Artajerjes, el rey: 'Por la gracia de Auramazda construí este palacio, al que he dedicado toda mi vida, como un lugar de retiro agradable. Que Auramazda, Anahita y Mithra me protejan a mí y a mi edificio contra todo mal'”. 
En enero del año 2008, las bases de las columnas de la Apadāna de Susa fueron destruidas también por unos vándalos. Situada en la provincia de Khūzistān, Susa (la bíblica ciudad de Shushan, ahora la moderna Shush) fue una antigua ciudad elamita, persa y partha. Es uno de los asentamientos más antiguos conocidos en la región, probablemente fundada alrededor del año 4.000 a.C., aunque los primeros vestigios de una aldea habitada se remontan al año 7.000 a.C.

 Columna con inscripción en elamita dañada

Columna dañada

Palacio de Artajerjes II

Palacio de Artajerjes II

Base de columna del Palacio de Artajerjes II (Museo Arqueológico de Teherán)

Detalle de la inscripción A2Sd


martes, 8 de diciembre de 2015

Halladas rutas comerciales entre Irán y Mesopotamia para la Edad del Bronce

Muchas personas han podido observar en primera persona las impresionantes estatuas de los antiguos gobernantes de Mesopotamia en el Louvre y el Museo Británico. Estos objetos evidencian la riqueza de las ciudades-estado acadias y sumerias en la Edad del Bronce, es decir, hace más de cuatro mil años. Muchos de estos objetos están realizados con diorita negra y gabro, tipos de roca que no se encuentran en la actual región de Irak y el noreste de Siria. ¿De dónde vinieron? Los bloques de piedra debieron haber sido transportados a lo largo de antiguos caminos desde lejanas distancias hasta las ciudades mesopotámicas de la Edad del Bronce.

Código de Hammurabi en diorita negra

Estatua de gudea en diorita negra

Un equipo de investigadores de la Universidad alemana de Tubinga ha estudiado los orígenes de las piedras y los métodos usados para mover enormes fragmentos de roca sobre largas distancias. El equipo de la Universidad de Tubinga colaboró con el Centro Iraní de Investigación Arqueológica (ICAR) para hallar las respuestas y estuvo dirigido conjuntamente por los profesores Peter Pfälzner y Nader Soleimani.

Los arquólogos han encontrado diorita y gabro en la provincia iraní de Kerman, no muy lejos del Golfo Pérsico, que coincide con la utilizada en las estatuas de Mesopotamia. En la misma zona, los arqueólogos también han encontrado depósitos de clorita, que se utilizaba para hacer vasijas de piedra que se comerciaron en lugares tan lejanos como Mesopotamia y el Levante mediterráneo. Cerca de estos depósitos, los investigadores han hallado petroglifos y asentamientos datados en la Temprana Edad del Bronce, lo que indica que la piedra fue extraída durante el periodo en que la Cultura Jiroft se desarrolló en el sureste de Irán (aproximadamente entre el 3000-2000 a.C.), y que fue intercambiada en todo el Próximo Oriente antiguo.

Llanura de Jiroft

Uno de los asentamientos recientemente descubiertos puede haber sido un centro de producción y distribución de las valiosas piedras. "Esto demuestra que las civilizaciones de Mesopotamia y el sureste de Irán estaban en contacto directo durante la Temprana Edad del Bronce", indicó el profesor Pfalzner del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo. "El Golfo Pérsico sirvió muy probablemente como ruta comercial" añadió Pfalzner, ilustrando la gran importancia de esta vía fluvial/marítima en las relaciones internacionales entre importantes regiones desde la Edad del Bronce hasta nuestros días.

Restos cerámicos en uno de los nuevos asentamientos descubiertos en la llanura de Jiroft

Pfalzner y su colega iraní Nader Soleimani están dirigiendo conjuntamente la investigación en un área de 110 x 120 kilometros en la provincia iraní de Kerman - tanto por tierra como desde el aire con aviones no tripulados. Hasta ahora ha habido muy poca investigación arqueológica en esta calida y seca región emplazada al sur de la ciudad de Jiroft. A partir del uso de la fotografía aérea, el equipo está creando modelos en 3D de los antiguos asentamientos de la época en que se desarrolló la cultura de Jiroft y de otros periodos históricos que se datan hasta la llegada del Islam. A lo largo de las posibles rutas comerciales que corrieron entre las altas cadenas montañosas de la costa del Golfo Pérsico, el equipo está investigando la posibilidad de hallar estaciones y cualquier otra actividad comercial. La investigación, hasta el momento, ha hallado 42 asentamientos. Como las investigaciones iniciales han dado resultados, el trabajo se reestablecera en febrero de 2016. Los investigadores tienen la esperanza de encontrar más información acerca de por dónde corrieron las rutas comerciales de la Edad de Bronce entre la cultura Jiroft y las ciudades-estado de Mesopotamia, así como qué tipo de efectos tuvo este comercio a larga distancia en las civilizaciones iraníes de hace más de cuatro mil años.

El río Halil Rud, sustento vital para la cultura de Jiroft durante la Edad del Bronce

Investigadores encuentran una rica veta de clorita, la cual fue convertida en la antigüedad en vasijas.

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Organización del patrimonio cultural de Irán protege el patrimonio iraní pre-islámico?

La Organización de Patrimonio Cultural, Artesanía y Turismo de Irán (ICHHTO) ha participado recientemente en una excavación ilegal y en el subsiguiente saqueo de antigüedades iraníes, según ha informado el diario persa Hamshahri. El director del ICHHTO en la ciudad de Dezful, junto con una serie de oficiales de la República Islámica, ha atendido recientemente y supervisado a lo largo de semanas las excavaciones en una granja próxima a la ciudad de Dezful sin obtener un permiso del Centro de Investigación Arqueológica de Irán (IARC). Cualquier excavación arqueológica en Irán, sin obtener un permiso del IARC, llevada a cabo por estudiantes o investigadores es considerada ilegal. Además, el sitio fue excavado sin el conocimiento del propietario del terreno, quien fue el que denunció el saqueo activo al diario persa. 

El sitio arqueológico se encuentra cerca de Pir-Ešāq, en la provincia suroccidental de Khūzīstān, el lugar de nacimiento de la cultura Elamita y del imperio persa. Cerca de dos hectáreas de la granja, más de 3.000 metros cuadrados y sobre 3 metros de profundidad han sido excavados, utilizando excavadoras y otras maquinarias. De acuerdo con un arqueólogo iraní, que pidió no ser identificado por su seguridad, un gran número de objetos han sido llevados a un lugar secreto. Durante el proceso de saqueo no solo la tierra y los cultivos han sido destruidos, sino que los daños sobre el sitio histórico han sido tan destructivos que no hay nada que salvar para quien quiera hacer cualquier tipo de investigación. 

La Oficina de la Unidad de Seguridad de Khūzīstān para la Protección del Patrimonio Cultural ha presentado una queja oficial a la sede situada en Teherán, y calificó la actuación como ilegal, así como que tales delitos deben de ser detenidos y que se deben tomar medidas para prevenir que vuelvan a suceder situaciones de este tipo, ya sea por parte del ICHHTO o por cualquier otra organización no gubernamental. 

Inicialmente el ICHHTO negó cualquier implicación, rechazando la reclamación y tachando su implicación de falsa, aunque posteriormente el órgano confesó; sin embargo ha afirmado que su excavación fue infructuosa y que no se encontró ningún objeto, así como que pagaría los daños causados al agricultor, el Sr. Yousef Zare. Hasta el momento el señor Zare no ha recibido ningún tipo de compensación. 

Esta es la primera vez que el ICHHTO ha sido directamente involucrado en una excavación ilegal en búsqueda de antigüedades iranias, o al menos ha sido la primera vez que ha salido a la luz. Si bien, en mayo de 2006, un colosal capitel de doble cabeza de toro procedente de Persépolis, que se dirigía fuera de Irán en dirección a los mercados occidentales, fue capturado por los habitantes de Kerman, que entregaron el objeto junto con los contrabandistas a la policía. El capitel aqueménida, que pesa más de 20 toneladas, no puede ser retirado desde una altura de más de 19 metros sin la participación directa del ICHHTO. 

Desde 1979, las casas de subastas de Europa y los Estados Unidos de América se han inundado con antigüedades iraníes, sacadas de Irán ilegalmente por contrabandistas y por los clérigos y sus familiares de la República Islámica. Algunos objetos fueron hallados durante excavaciones y otros fueron robados de museos. Sin embargo, de acuerdo con la Convención de la UNESCO de 1970 (las medidas encaminadas a prohibir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedades Ilícitas de Bienes Culturales), los miembros tienen el derecho de recuperar las antigüedades robadas o exportadas ilegalmente de otros países miembros, lo que significa que todas estas reliquias deben ser regresadas a Irán en el futuro, una vez que un sistema democráticamente electo llegue al poder en Irán. 

El ICHHTO fue formado por la República Islámica de Irán dos años después de la disolución del Ministerio de Arte y Cultura en 1980. En su corta vida, la organización ha estado moviéndose de un ministerio a otro y en la actualidad es una secretaría del presidente de la República Islámica y su director nombrado por el Presidente. Hasta ahora, la mayoría de los directores y ejecutivos nombrados no tienen la educación necesaria en este campo de investigación. 

Con las pruebas en la mano se confirma una realidad amarga para la nación iraní, ya que el único propósito para la creación del ICHHTO por parte de la República Islámica era la destrucción del patrimonio iraní pre-islámico bajo el pretexto de la protección. La idea de una organización como tal se produjo después de la derrota del señor Jomeini de destruir Persépolis y Pasargadā. 

Inmediatamente después de la llegada al poder de Jomeini, éste encargó a su protegido y hombre de confianza, Sadeq Khalkhali, la tarea de aplanar Persépolis, después Pasargadā y posteriormente el mausoleo de Ferdowsi en Tus. Después de la destrucción de la tumba de Reza Shah Pahlavi, cerca de Teherán, que fue construida tan sólidamente que tomó un mes devastarla, se dirigió a Persépolis; sin embargo, cuando llegó a la antigua ciudad aqueménida, se enfrentó con la resistencia de los habitantes de la región que lo obligaron a huir. Si no hubiera sido por la gente del lugar y por los habitantes de Šīrāz, Persépolis y Pasargada habrían corrido la misma suerte que los Budas gigantes de Bamiyán, cuando los talibanes de Afganistán los destruyeron. 

Derrotado y frustrado, Jomeini se dio cuenta de que era incapaz de destruir el patrimonio preislámico que él tanto odiaba; de este modo, sus hombres planificaron la creación del ICHHTO, para destruir el patrimonio preislámico bajo el disfraz de la protección. Desde entonces, el ICHHTO ha sido responsable de la mayor parte de los destrozos y daños al patrimonio iraní más que cualquier otra organización, incluyendo la emisión de permisos para la construcción de más de 80 presas, fábricas petroquímicas, hoteles, bases militares y otros grandes proyectos; todos ellos han dado como resultado la destrucción total de cientos de lugares y edificios históricos y arqueológicos, la mayoría de los cuales se fechan en el Irán pre-islámico.

Persépolis

Susa